Maite Rubert | Matisse, alegría, serenidad y plenitud
20360
post-template-default,single,single-post,postid-20360,single-format-standard,theme-hazel,hazel-core-1.0.7,woocommerce-no-js,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-4.7,wpb-js-composer js-comp-ver-6.9.0,vc_responsive

Matisse, alegría, serenidad y plenitud

Matisse, que vivió  en una de las épocas más trágicas y convulsas de la historia, quiso transmitir en sus obras alegría, serenidad y plenitud. Sacó provecho de los movimientos artísticos del momento para lograr su propósito. Así , en ‘Lujo, calma y voluptuosidad ‘, obra pintada con la técnica puntillista, en la que transitó poco tiempo, sintetiza esa manera de ver la vida llena de color y espíritu vital. Frase suya será: ‘Lo que sueño es un arte de equilibrio, de pureza, de tranquilidad, sin motivos de preocupación o de inquietud, que sirve para todos los trabajadores intelectuales; tanto para el hombre de negocios como para el artista de las letras; un sedante, un calmante cerebral, algo parecido a un buen sillón que repone de las fatigas’.

.

Cuando termina el siglo XIX,  tiene treinta años. Los cincuenta y cuatro restantes los vive en el XX donde es testigo del desmoronamiento de una época y de la devastación  que provocaron las dos guerras mundiales.

.

Fue un hombre culto que viajó  incansable y asimiló todas las culturas plasmándolas en sus cuadros.

.

Como muchos artistas, comenzó a estudiar derecho. Pero pronto lo dejó para dedicarse a su verdadera vocación, el arte, y se fue a París. Sus comienzos son clásicos, estudió con Gustave Moreau y se dedicó a copiar obras en el Louvre. Posteriormente se centra en el paisaje al aire libre; descubre la luz en sucesivos viajes al sur de Francia. Conoce a los impresionistas a través de la colección de Caillebotte; posteriormente se interesa por el postimpresionismo y, junto a Signac  realiza algunas obras en el movimiento puntillista. De ahí pasó al fauvismo , y viaja a Marruecos y Argelia, y su pintura se vuelve más exótica y vital.

.

Cezanne  y Pierre Bonard son, también,  pintores que admira y le influyen.

.

En París, la casa de Gertude Stein era el centro de reunión del mundo del arte y la cultura. Allí conoce a Picasso y a los coleccionistas rusos Shchukin y Morosov, con los que viaja a Moscú. También  fue a España, Londres y Nueva York. Pero su hogar habitual está en Niza, donde se instala en la primera guerra mundial, con su mujer y su hija.

.

En 1918 expone junto a Picasso en la galería de Paul Guillaume. Les une su interés por las máscaras negras y el arte primitivo. La pintura de ambos se ve influenciada por la síntesis de estas figuras. De esta época son ‘las señoritas de Avignon’ de Picasso, y las obras de Matisse  ‘desnudo azul’ y ‘retrato de Sarah Stein.

.

Forma y colores vivos, unido a un gran componente decorativo son, poco a poco,  los protagonistas de sus obras. Un claro ejemplo es ‘Habitación roja’ (1908), que se encuentra en el museo del Hermitage.

.

Entre 1909 y 1910 pinta dos de los cuadros más conocidos y representativos de su obra : ‘La danza’.

.

Sergei Shchukin, un coleccionista ruso que le comprò decenas de obras y le invitò a viajar a Moscú, le hizo el encargo. Los temas serán la danza y la música.

.

El primer cuadro que pintó, hoy expuesto en el MOMA,  no fue del agrado de Shchukin.  Prefería las figuras vestidas. Pero, tras mostrarlo en el Salón de otoño, en París, donde recibe numerosas críticas, el coleccionista cambia de opinión y decide seguir adelante con el encargo.

.

Esta segunda obra se diferencia de la anterior por la elección del rojo intenso , en lugar del rosa inicial, con que pinta las figuras danzantes. Este cuadro, de 2,60X3,91m, servirá para decorar la escalera del palacio que Shchukin tiene en Moscú. Él y Morozov, otro mecenas, son asiduos de las galerías de moda en París, Ambrois Vollard y Paul Guillaume; así como la casa de Gertrud Stein, miembro de la familia de coleccionistas americana.  Tras la revolución bolchevique,  tienen que huir a Europa y pierden sus propiedades pasando a engrosar los fondos de los museos Pushkin y Hermitage.

.

Dicen que Matisse se inspiró en una obra que le compró a Cezanne (Los bañistas), en 1889. Hay otras versiones.

.

‘La danza’ representa a cinco mujeres, bailando en círculo y agarradas de la mano, excepto dos que, con el ímpetu del baile, se han soltado y tratan de volver a unir sus manos en un gesto que acrecienta el movimiento de la obra. Las figuras se acoplan sin problemas a los límites del lienzo salvando los obstáculos que encuentran a su paso.

.

La elección de los colores es claramente fauvista, y no están elegidos al azar. Los azules y verdes  transmiten equilibrio y serenidad, mientras que el rojo de las figuras representa las emociones y vitalidad de la acción. Para Matisse la armonía de las tonos es fundamental.

.

 Los trazos de la composición son enérgicos y concretos. No hay sombras ni luces; son formas planas que no distraen del movimiento del baile.

.

Por todas estas cuestiones , ‘la danza’ es una obra trascendental, con un mensaje universal: la perfecta  conexión, sin prejuicios y la armonía que nos lleva a un  estado de paz  y felicidad, y que representa la actitud vital de un artista que supo capear una de las épocas más trágicas de la histora.

.

 Muere en 1954 , trabajando, con su espíritu joven e inquieto que siempre le acompañó.

Tags:

No Comments

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.